Textos para discusión

Documentos para lectura y para discusión

domingo, 19 de septiembre de 2010

SFM Nietzsche: Genealogía de la Moral

Profesor Germán Meléndez

Melissa Dixon 432969

Protocolo de la sesión del 15 de Septiembre, 2010

Ponentes: Eder Acosta y Wilman Obando

Sección Tratado Segundo: §12-15

La sesión comenzó tratando el problema del individuo soberano, a propósito de la pregunta que planteó Victor en una sesión anterior. Lo interesante de esta discusión es que debe ser retomada en la sección final del Tratado Segundo.

Para agilizar la sesión, los comentarios a las ponencias los inició Germán. Se reconoció el trabajo de sinopsis en el que tanto se había insistido en sesiones anteriores, y en general se estableció que las divisiones estaban bien hechas. Ambas ponencias concuerdan que en §12 se plantean pautas metodológicas y que en §13 son aplicadas. La ponencia de Eder fue destacada por identificar una tesis, pues el planteamiento de una tesis a forma de conclusión que se desprenda de la argumentación de la sección no es siempre evidente. Germán resaltó que en ambas ponencias encontramos intentos de aclarar conceptos, lo que es muy importante independientemente de si en estos casos se logró satisfactoriamente o no.

Eder partió la tesis que planteó en dos afirmaciones que fue explicando pero Germán señala que por lo general cuando se habla de tesis se busca algo simple y no de dos partes. La tesis que plantea Eder nos remite a clarificar el término “mejor” sin comillas, por lo que debemos buscar lo que este término implica para Nietzsche. Ante esto surge la duda de si realmente hay algo en el texto que nos aporte para encontrar ese término, pues parece que el término no se usa como propio del autor. Germán insistió en la distinción entre afirmaciones y tesis, pues afirmaciones hay muchas pero las tesis no son afirmaciones obvias, deben estar sustentadas; para eso es bueno distinguir entre tesis central y tesis subordinadas. Que la tesis aparezca en el parágrafo final no implica que sea la tesis final, las tesis hay que escogerlas con mucho cuidado y sustentar muy bien por qué se escogen. En el caso de Eder, el §12 se queda por fuera de la argumentación de la tesis. En todo caso lo importante es que Eder intenta identificar una tesis, sus argumentos y el objetivo central de la sección, lo cual es muy importante. Con respecto a los objetivos centrales de una sección, puede haber más de uno y pueden no estar conectados nítidamente. Por ejemplo, §12 es un pasaje muy importante porque establece unas reflexiones de orden general para hacer cualquier investigación histórica, y aunque se puede analizar aisladamente, hay que encontrar cómo se vincula con el resto de la sección.

Con respecto a la articulación de la sección con el resto de la obra Germán resalta que la división que él ha planteado para repartir las secciones es de gran ayuda y se debe tener en cuenta. La forma en que comienza un parágrafo nos puede decir mucho. Hay que hacer el esfuerzo de leer unas líneas antes y unas líneas después de la sección. En está sección Nietzsche concluye que el castigo no produce culpa, por lo que surge la siguiente pregunta: ¿por qué le da tantas vueltas al castigo si no es el origen de la culpa? Sabemos que el tema central del Tratado Segundo es buscar el origen de la culpa, y aquí nos encontramos con que lo que se ha estado indagando no es el verdadero origen. Por esto es importante integrar la sección con el resto de la obra. Germán recuerda que se debe ser conciente de que hay que hacer muchas cosas en una ponencia.

Hay una pregunta importante en está sección y es por la relación entre §12 y el resto de parágrafos. Hay una división entre §12-13 y §14-15 que hay que indagar, pues hay un cambio de intención en la referencia de la pena. La conciencia popular cree que la finalidad del castigo es la culpa, por lo que es importante preguntarse por la relación entre efecto, origen y finalidad. Es claro que Nietzsche sostiene que la desembocadura de algo no implica que eso fuera su fin ni su origen. Germán nota que la afirmación “el castigo no es el origen de la culpa” está fundada en la siguiente premisa: “el efecto del castigo no es instaurar culpa en el castigado”. Para poder vincular §12-13 y §14-15 es necesario buscar en pasajes anteriores a esta sección. La forma en que comienza esta sección nos ayuda a determinar qué se va a hacer y por qué no se ha planteado todavía el verdadero origen de la culpa. No se debe tratar la sección como una unidad aislada. Buscando la vinculación de esta sección, la discusión se trasladó a §9, 10 y 11, dónde el tema discurrió al respecto de la pena y de sus múltiples finalidades. Germán menciona que la mitad de la obra –ubicación de esta sección– es un muy buen sitio para hacer una panorámica.

Después se buscó discutir sobre las preguntas planteadas y su posible unificación. La pregunta de Wilman está encaminada a determinar desde qué moral o valoración se para Nietzsche para hacer su crítica. Esto se puede relacionar con la pregunta de Eder sobre qué considera Nietzsche que es lo mejor. Si encontramos qué es lo mejor para Nietzsche, encontramos qué es lo bueno y lo valorado por él. Lo primero que se resalta es que el sentimiento de culpabilidad está ligado con el proceso de moralización, y parece que eso es lo que Nietzsche está criticando. El problema central en este punto es que parece que ninguna de las dos ponencias nos da material suficiente para abarcar las respectivas preguntas. Por esto Germán recuerda que las preguntas deben estar bien integradas, bien articuladas al resto de la ponencia, pues esto también es muy importante para la introducción del trabajo final. Aquí Germán recuerda una pregunta planteada en una ponencia pasada, sobre sí Nietzsche se está lamentando y de qué, porque es probable que en el desarrollo de está sección se pueda abarcar una respuesta.

Debido a la falta de material proporcionado por las ponencias para responder a las preguntas planteadas, Germán ubicó un pasaje en el texto que nos puede ayudar a discutir las posibles respuestas. Antes de entrar en este pasaje, Wilman señala una parte de §12 que sustenta un posible comienzo para abarcar su pregunta, pues dice que Nietzsche hace una descripción peyorativa al hablar de “actividades de segundo rango”, y que está proponiendo un regreso a los supremos funcionarios porque estos dominan, son activos, y confirmadores. La discusión entonces se centra sobre la crítica que está haciendo Nietzsche en este pasaje, pues en realidad es una crítica planteada desde el punto de vista explicativo, el punto de vista de las ciencias. La relación entre la crítica a las ciencias y la crítica a la moral no es clara, y diferentes intervenciones giraron en torno a resolver ese problema. Aquí se introduce el tema de la historia como ciencia, pues en alemán hay una distinción entre el hacer historia (historiografía) y el tema de ésta (la historia).

Eder menciona un pasaje que podría aportar a la discusión que resultó ser el mismo que Germán había encontrado para abarcar las preguntas de las ponencias. Este pasaje, ubicado en la página 100, habla del progreso como una mejoría. Nietzsche menciona “progreso” para hablar de lo que la gente cree comúnmente acerca del término, pero también habla de progreso (sin comillas) lo cual podría indicar que lo menciona en nombre propio. En este contexto parece que un relevo de voluntades es un verdadero progreso. Queda pendiente, de todas formas, conectar este pasaje con la pregunta de Wilman y con el pasaje que él menciono en clase, pues un simple error de orden explicativo no tiene que ser problemático moralmente. Eder resalta que el pasaje que Wilman mencionó tiene implícita una tesis más política que científica, pero sigue sin quedar por completo claro el problema. Juan Camilo introdujo el tema del nihilismo, resaltando que el problema de la ciencia es que lleva a una concepción errada del hombre que puede llevar al nihilismo. Sí tenemos claro que para Nietzsche el nihilismo es el peor de los peligros, y en ese sentido estaría haciendo una crítica muy fuerte a las ciencias. Esto es muy importante porque el Tratado Tercero tiene mucho que ver con la relación ciencia-nihilismo. Todo esto nos ayuda a ubicar desde dónde se para Nietzsche en el momento de hacer su crítica, pues parece que él sí aboga por una vida con sentido, pues precisamente el gran problema del nihilismo es que desemboca en el sufrimiento sin sentido, en la vida sin sentido. Una vida con sentido, entre otras cosas, es una vida menos dolorosa.

En este punto la discusión se centró en el tema del progreso. Nos enfrentamos a la pregunta, planteada por Omar, de qué es lo que progresa para Nietzsche, la humanidad en cuanto masa dominada o lo que domina. Germán destaca que Nietzsche está hablando de un progreso de la vida orgánica en general, donde el hombre es sólo un ejemplo particular. El concepto de progreso planteado por el autor dice que para que el todo pueda progresar y crecer es necesario que algunas partes pierdan su sentido, y al perder el sentido, al perder su función desaparecen. Entre más partes han desaparecido, más ha progresado el todo. Esta parece ser una concepción no-nihilista de la pérdida de sentido porque perder el sentido en este contexto es algo positivo. Este pasaje que se encuentra en toda la mitad de §12 que a su vez es la mitad del todo, nos muestra algo muy importante, pues Nietzsche está planteando lo que para el es crecer, progresar. Al describir el fenómeno del crecimiento Nietzsche nos dice que crecer es destruir. Además es muy revelador que no conciba al hombre como algo especial, sino como una particularidad cualquiera del todo que es lo orgánico. La discusión concluye que el nihilismo no ve la pérdida de sentido en contexto, y que eso es un error grave, pues que la parte pierda sentido no implica que el todo lo pierda también. Fin de la sesión.

No hay comentarios:


Ponente mirando el poniente