Textos para discusión

Documentos para lectura y para discusión

sábado, 18 de septiembre de 2010

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas – Departamento de Filosofía

Seminario Nietzsche – Genealogía de la Moral – Germán Melendez

Luz Adriana Tamayo Duque- Código: 432945

PROTOCOLO DE LA SESIÓN DEL 15 DE SEPTIEMBRE

La sección del 15 de septiembre se concentró en las ponencias de Eder Andrés Acosta y Wilmar Tomas Obando, las cuales se centraban en los numerales del 12 al 15, de la sección 2 de la obra La genealogía de la moral.

El profesor comenzó la sesión exponiendo comentarios de carácter general y formal, que a lo largo de la sesión se iban convirtiendo en comentarios de carácter más específico y de contenido. En las dos ponencias se vio la intención de dividir el texto en unidades, y además estas divisiones parecieron ser acertadas a nivel general. También, en las dos ponencias, se vio la intención de articular las diferentes partes entre sí y con el resto del libro. Por ejemplo, las dos ponencias compartieron la caracterización que hicieron del numeral 12, describiéndolo con una serie de apreciaciones metodológicas asociadas a la doctrina de la Voluntad de Poder, la cual pasa aplicarse en los demás numerales. Sin embargo, para el profesor, en las dos ponencias hubo problemas de articulación porque no se identificó que el #12 es una articulación de todo el libro, se dejó como si fuera un numeral aparte. El profesor nos sugirió que para darle una articulación a los numerales correspondientes a nuestra ponencia, debemos darle un vistazo a los últimos numerales de la ponencia anterior y a los primeros numerales de la ponencia siguiente, para así no dar la impresión errónea de que los numerales que nos correspondieron son independientes del resto del libro.

En las dos ponencias se intenta aclarar conceptos, cuestión, que según el profesor, debe tener toda las ponencia, pues muchos conceptos son claves para entender una tesis. Por ejemplo, en la ponencia de Wilmar, está el intento de aclarar los conceptos de desarrollo y progreso. En la ponencia de Eder, se trató de definir el concepto mejor con comillas y sin comillas. Según Eder, cuando alguna palabra está entre comillas, Nietzsche quiere mostrar que la definición de esa palabra hace parte de otros autores, mientras que cuando aparece sin comillas, la definición de esa palabra sí hace parte del mismo autor.

En la ponencia de Eder se identifica un esfuerzo por plantear una tesis del autor, lo cual, según el profesor es una novedad en el seminario. Eder plantea la siguiente tesis: la pena domestica pero no hace mejor al hombre. Esta tesis es doble pues tiene dos afirmaciones: 1) la pena domestica al hombre, 2) la pena hace mejor al hombre. Las dos van conectadas, sin embargo plantean algo diferente, la primera es de carácter positivo, y la segunda es crítica. El profesor nos explico que una tesis, desde el punto de vista lógico, es una proposición simple, por lo tanto nos sugirió, que a la hora de identificar una tesis, la identifiquemos con esta forma.

Eder explica en su ponencia que escogió esa tesis porque en el texto se habla mucho de la pena. El profesor piensa que, aunque el tema de la pena es muy concurrido en el texto, no necesariamente esa tesis (la pena domestica pero no hace mejor al hombre) tiene que ser la tesis principal por el solo hecho de que nombre la pena. Puede haber otras tesis más importantes que tengan que ver con la pena.

En la ponencia de Eder también se distingue una búsqueda de un objetivo. Un objetivo, a veces puede identificarse con la tesis, otras veces no. En este caso no se identifican. Eder plantea que el objetivo de Nietzsche en estos numerales es presentar el método genealógico, y que la alusión de la pena y la culpa es un ejemplo de cómo se aplica ese método. El profesor, aunque le parece válido el objetivo que describe Eder, nos dice que puede existir otro: la presentación del tema de la pena y la culpa, para lo cual, el método genealógico presentado sirve como explicador del tema. En el objetivo de Eder, el tema de la pena y la culpa está subordinado al del método genealógico, mientras que en el objetivo sugerido por el profesor, el método genealógico está subordinado al tema de la pena y la culpa.

Después, el profesor tomando una posición diferente a la de los ponentes, nos dice que el numeral 12 no sólo nos da visos del método de Nietzsche, sino que también nos plantea una cuestión importante que los numerales 13 , 14 y 15 tocan: El hecho de que no existe Una sola finalidad para la pena. El numeral 12, al plantearnos en general que no siempre existe una finalidad de una cosa, nos está dando una luz para entender mejor porque no existe solo una finalidad de la pena. Esta indicación del profesor, nos hace ver otra vez, la importancia del numeral 12 y el error al que incurrieron los ponentes al darle tanta independencia a este numeral. Sin embargo, para Eder, los numerales 12 y 13 siguen siendo una presentación del método, mientras que los numerales 14 y 15 sí presentan concretamente la tesis planteada por Eder, pues en estos últimos numerales, se comenta más concretamente la gran gama de finalidades que tiene la pena. Mientras que, según Eder, en el 12 y 13, apenas se toca ese tema.

El profesor, para definir mejor esta discusión, nos muestra que en los primeros numerales del tratado 2 (del 1 al 11), Nietzsche nos está hablando que la pena primero tenía la finalidad de venganza y desfogue. Luego, la pena, al caer en manos de la justicia, tiene una finalidad contraria: trata de contrarrestar la venganza. Con esto, vemos que Nietzsche, en los numerales anteriores, sí nos está sugiriendo que la pena tiene varias finalidades (como también se sugiere en los numerales 14 y 15). Y entonces, para el profesor, el numeral 12 nos está conectando los primeros numerales de tratado con los numerales 14 y 15. Por lo tanto este numeral no puede estar separado ni de los numerales 14 y 15, y mucho menos del libro. Para el profesor, el numeral 12 es de vital importancia en el texto, pues además de que estructuralmente se posiciona exactamente en la mitad de la obra, su contenido nos permite dar un panorama general de la obra, nos permite ver la obra en conjunto.

Finalizando las observaciones a las ponencias e iniciando la sección donde damos paso a las preguntas planteadas por éstas, el profesor nos sugiere que cuando elaboremos nuestras ponencias, la pregunta que nos proponemos trazar debe estar más integrada a la ponencia. La pregunta debe ser contextualizada con material de la ponencia.

Las preguntas que se plantearon para discutir en la sección fueron las siguientes: 1) Nietzsche, en su prólogo nos dice que va a realizar una crítica a los valores morales, que implica valorar a los valores mismos. ¿Nietzsche hace esta valoración de los valores morales desde la posición de alguna otra moral, ¿de una moral activa? (Pregunta sugerida por Wilman) 2) ¿Tiene Nietzsche una noción de lo mejor para el hombre? ¿Cuál es esa noción? (pregunta sugerida por Eder). En lo que siguió de la sesión del seminario se buscó una respuesta a estas preguntas a partir de los numerales 12 al 15. Las dos preguntas están bastante conectadas por eso la discusión de una nos llevó a la discusión de la otra.

Para dar respuesta a la primera pregunta, Wilman nos muestra que Nietzsche está haciendo una valoración desde una moral determinada cuando nos dice que la idiosincrasia democrática ha puesto en la ciencia conceptos reactivos, conceptos de segundo rango, en primer rango. Esto ha hecho que la ciencia caiga en errores desastrosos para la misma. El profesor nos dice que esto es cierto, sin embargo, para él, esto no es una valoración moral, sino que es una crítica de Nietzsche en un ámbito cognitivo, científico. El hecho de que en las ciencias se cometan errores, gracias a la influencia de la idiosincrasia democrática, no quiere decir que esto sea malo o bueno para el hombre. El profesor no ve muy claro el salto que se hace de una crítica de una explicación científica a la crítica de valores morales, según este ejemplo. Según el profesor, con lo que señala Wilman, no podemos mostrar que Nietzsche está haciendo una directa valoración moral, pues esta valoración se limita al ámbito cognitivo.

Eder señala otro pasaje donde sí se puede mostrar que Nietzsche está haciendo una valoración moral. Este pasaje es aquel donde se habla que el desgaste y la desaparición pueden ser una señal de progreso, donde una voluntad de poder se está manifestando y se está enseñoreando de todo aquello que se está desgastando, para así reemplazarlo por otra interpretación más fuerte, más poderosa. Este señalamiento de Eder, según el profesor, sí puede mostrarnos una valoración moral por parte de Nietzsche.

Eder, para rescatar el pasaje que Wilman nos mostró, nos dice que lo que Nietzsche está haciendo es una crítica política que implica moral, porque se está dirigiendo a la idiosincrasia democrática. El profesor está de acuerdo con esto, sin embargo esto no hace que la crítica deje de estar limitada sólo al espacio cognitivo.

Camilo, para resolver esta discusión nos sugirió algo nuevo: Como la ciencia, influenciada por la democracia, nos lleva a una concepción errada porque niega la voluntad de poder, entonces podemos llegar al nihilismo, donde el hombre comienza a ser domesticado, pierde el sentido a la vida, y omite la voluntad de poder. Esto, para Camilo, es una valoración de tipo moral, pues para Nietzsche llegar al nihilismo es algo aterrador en el hombre. Nietzsche condena al nihilismo porque se le pierde el sentido a la vida, al dolor. El dolor no nos aterra en sí, lo que nos aterra es el sin- sentido del dolor.

Volviendo a retomar el pasaje donde se habla del progreso y analizando si es un pasaje donde podemos percibir una valoración moral por parte de Nietzsche, el profesor nos hace la aclaración de que cuando el autor nos está hablando de pérdida, atrofia, desgaste, muerte, no necesariamente está sugiriendo que esto ocurra con la humanidad. Puede estar hablando en un sentido metafórico u orgánico que nos indica que en el progreso se necesita que las partes sean cambiadas, se desgasten para que el todo se reinterprete, se cree de nuevo.

Lo anterior, nos puede unir con el tema del nihilismo pues se puede interpretar que las partes al desgastarse al llegar a la nada, se re-crean para dar paso a algo más fuerte, a una Voluntad que domina y genera algo más poderoso. Para concluir, el profesor nos dice que este pasaje es revelador, y podría ser el más importante de estos numerales, porque manifiesta la voluntad de poder, y lo que es el progreso, lo que puede ser mejor.

No hay comentarios:


Ponente mirando el poniente