Textos para discusión

Documentos para lectura y para discusión

lunes, 6 de septiembre de 2010

Universidad Nacional de Colombia Septiembre 5 de 2010

FCH Departamento de Filosofía

Nietzsche: La genealogía de la moral

Angie Xiomara Bernal Salazar

Protocolo sesión del 1 de septiembre de 2010

La lectura asignada para el 1 de septiembre era los apartados 1- 7 del Tratado Segundo de La genealogía de la moral. Para abordar la lectura se presentaron dos ponencias: “El origen de “la conciencia” y de “la culpa” según Nietzsche: ¿la propuesta de una mundo sin responsabilidad moral?” por Felipe Botero y la ponencia de Ignacio Cardozo. La sesión se dividió en tres propósitos generales. En primer lugar, se presentaron recomendaciones metodológicas para la realización de las ponencias; en segundo lugar, se procuró realizar una reconstrucción del texto a partir de los temas principales. En tercer y último lugar, hubo un intento por responder a la pregunta por ¿quién es el ‘hombre natural’ del cual habla Nietzsche? Planteada en la ponencia de Ignacio, y, ¿se lamenta Nietzsche de que se hayan perdido las costumbres de aquel ‘hombre natural’? la cual surge de la ponencia de Felipe.

1. Recomendaciones

La primera recomendación se centró en la importancia de que los ponentes realicemos un esfuerzo por comprender la estructura del texto, esto es, cómo está dividido y cómo está articulado. De tal manera que el texto es visto como un conjunto de partes orgánicas que trabajan de manera articulada para formar el todo, por ello es importante identificar la función de cada una de estas partes, y así comprender el texto mismo.

La segunda recomendación apuntó al trabajo de relación de conceptos que se hace pertinente para la comprensión de La genealogía de la moral, debido al desarrollo filológico que lleva el autor, en el cual hay conceptos fundamentales de los cuales se derivan otros estableciendo un orden ‘teórico’ (el que planta Nietzsche en su Genealogía), el cual puede en muchos casos ser diferente del orden ‘cronológico’ de la historia (el de una historia oficial, no de la moral, sino de las civilizaciones); por esta razón, se recomienda identificar tales conceptos fundamentales y su relación con los demás conceptos. Por ejemplo, para la lectura de la sesión habría que notar un énfasis importante en los conceptos ‘culpa’ y ‘responsabilidad’. Además, es posible organizar la historia (que nos cuenta Nietzsche) a partir del esclarecimiento de los significados, respetando el orden ‘teórico’, lo cual representa un enriquecedor trabajo conceptual.

La tercera recomendación recalcaba la importancia de que las preguntas que propongan las ponencias estén articuladas con el ensayo, para que sea posible proponer respuestas a partir de la ponencia o de la lectura correspondiente.

En el desarrollo de las recomendaciones y a manera de ejemplo surgió la siguiente pregunta que se dejó en el aire: ¿la capacidad de hacer promesas condiciona la capacidad de hacer contratos? Además se planteó que en el texto, Nietzsche muestra dos excursos: cuando habla del ‘hombre superior’, un tema que no se había abordado hasta el momento y que parece ser una visión de lo que vendrá y, cuando en el apartado 7 reflexiona sobre los pesimistas modernos, rompiendo el curso del ‘origen de la conciencia’.

2. Reconstrucción del texto

Antes de tratar de reconstruir el texto a partir de los temas importantes, se presentaron las siguientes preguntas a propósito de las ponencias:

a) ¿Qué entiende Nietzsche por ‘hombre natural’? ¿Es éste el verdadero hombre natural?

b) ¿De qué se está lamentando Nietzsche? ¿Desea Nietzsche una regresión al ‘hombre natural’?

En este momento, y a propósito de la ponencia de Ignacio que presentaba un esfuerzo por traducir los conceptos políticos al planteamiento de Nietzsche, se planteó que no era clara la distinción que realizaba el ponente entre hombre natural y hombre social, dado que para Ignacio pareciera que el paso del hombre natural al social representara algo negativo, mientras que para Nietzsche pareciera que este es un proceso necesario por el cual se llegará al hombre superior, y por ello no puede ser considerado negativo.

Organización del texto

1. Origen de la memoria (se nos plantea que el olvido es anterior a la memoria), esto para introducir la promesa como la herramienta para criar animales que prometan. En el apartado 3 Nietzsche retoma el tema de de la memoria.

2. Hacer promesas se hace lícito gracias a la memoria, la cual sirve para cumplir con lo que se dice que se hará, incluso los propios deseos. Tesis: “Sólo lo que no deja de doler permanece en la memoria”, el dolor para recordar se infringe a través del castigo.

3. Excurso sobre el hombre soberano.

3.1 Es relevante notar que Nietzsche nos dice que: “Tanto los esclavos como los hombres no gozan de una libertad” y luego, en este excurso plantea que es posible un hombre soberano libre. Por consiguiente, o hay una contradicción, o, Nietzsche habla de libertad en dos sentidos diferentes.

4. Retoma el tema de la memoria y el dolor para hablar del castigo.

5. Castigo y culpa, en la relación entre culpa y dolor.

6. Se plantea la relación entre culpa y deuda basada en la relación acreedor-deudor, en una sola línea.

7. La necesidad de compensación como natural del hombre, es decir, la necesidad se retribución por un mal causado.

8. Relación contractual en el marco del castigo y el dolor.

9. ¿Cómo puede satisfacer mi dolor por una pérdida ver el dolor del otro? La crueldad como placer.

3. Discusión

La discusión se planteó a partir de la pregunta de si se lamenta Nietzsche de la pérdida del hombre natural. Para desarrollar la pregunta se propuso buscar pasajes de La genealogía que nos permitieran ver la crítica de Nietzsche al hombre social, del cual hablaba Ignacio en su ponencia.

Se propuso el pasaje que inicia “El oscurecimiento…” que se encuentra en el apartado 7 página 87. Sin embargo, llegamos a la conclusión de que Nietzsche se está quejando de los psicologistas ingleses, dado que, según nuestra interpretación, no comprende ¿bajo qué móviles una persona vuelve una y otra vez en lo oscuro de una investigación que le perjudica?

Luego, se propuso el pasaje que inicia “En el camino hacia el ángel…” en el apartado 7 página 87. A partir del cual podríamos decir que Nietzsche se lamenta de la domesticación del hombre, sin embargo, ¿a qué hombres está criticando Nietzsche en este pasaje? El pasaje da una pista al afirmar que no se está hablando de hombres que pertenezcan a épocas de mayor maldad y que usan el sufrimiento como excusa para rechazar la vida. A partir de ello, podemos decir que Nietzsche se está refiriendo a los pesimistas, como corolario surge que el pesimismo es un fenómeno de sociedades en la cuales no hay sufrimiento (guerras, hambre, etc.).

En este momento de la sesión hubo un salto de preguntas, del cuestionamiento por el hombre natural pasamos a la pregunta por el lamento de Nietzsche respecto a los pesimistas.

Se planteó considerar el pasaje ubicado en el apartado 3 página 81 (al final), en el cual se da una descripción del surgimiento de la razón, la idea de moralidad, como una locura. A partir de esto, podemos decir que la historia de la moralidad traducida en la de la humanidad, es una locura, un absurdo, un sinsentido, pero no por ello podemos negar la vida; se cambia la pregunta de porqué tanto dolor a la de para qué tanto dolor. El pesimismo se supera cuando se encuentra sentido al dolor de la historia. El dolor per se no es un argumento para actuar.

Surgió un comentario que defendía que Nietzsche se lamentaba del dolor que ha padecido la humanidad a partir del pasaje presente en el apartado 3 página 79. Ante lo cual se respondió con otros pasajes en los cuales Nietzsche defiende la crueldad como un placer. Por consiguiente ¿de qué se lamenta Nietzsche en ese pasaje? Ante esto se planteó la posibilidad de que el lamento se refiera a hacer memoria a partir del dolor, y quedó planteada la pregunta ¿el dolor es hoy la única forma de crearle conciencia al ser humano?

Por último se planteó la preocupación por la manera en que usamos memoria en este contexto. Dado que, según un anticipo del profesor, el hombre superior tiene conciencia moral, por lo tanto podemos intercambiar memoria por conciencia. Por lo tanto es posible ser libre, es decir, tener conciencia sin culpa.

A partir de esta conclusión se planteó la pregunta por la diferencia entre conciencia y culpa en texto. Ante este cuestionamiento surgieron las siguientes respuestas. Primero, se puede ser responsable sin el sentimiento de culpa, lo cual tiene impacto en la religión católica que no concibe que alguien sea responsable si no ‘debe’ nada, se da una ruptura de la relación promesa-responsabilidad. La conciencia se mantiene y la culpa se va. Como conclusión tenemos que la moral se puede vivir alegremente. Segundo, se hizo énfasis en que Nietzsche no propone una moral hedonista, para comprender esto debemos fijarnos en la diferencia que hay entre la conciencia tratada en estos primeros pasajes y la conciencia tras una metamorfosis cristiana.

No hay comentarios:


Ponente mirando el poniente